
País de origen
Chile
Año de producción
2024
Duración
9 min.
Dirección
Josefa Berenguela Araya
Guión
Josefa Berenguela Araya
Elenco
Alicia Tapia Pizarro, Gustavo Rodríguez Egaña, Celso Bórquez, Ximena Stack, Manuel Carvajal Gahona y Palinay Carvajal Bórquez
Música
Marcelo Rivera y Carlos Olivares
Fotografía
Cristóbal Bravo Bavestrello
Productor
Martín Araya Pérez
Género
Documental experimental
FUNCIONES /
Jueves 29 de mayo, 18:00 hrs / Cineteca Nacional – Sala de cine
Viernes 30 de mayo, 17:00 hrs / Sala CCC
SINOPSIS / En el corazón de los valles de Atacama, donde la tierra y sus cerros guardan una profunda conexión con aquellos que la habitan, persiste con fuerza la cultura ancestral del pueblo Kakán.
Lok’iac es un cortometraje experimental que explora la relación de la naturaleza, el universo y la cosmovisión del pueblo Diaguita. A través de distintos paralelismos visuales, realizamos un recorrido desde la creación del universo, hasta la concepción ancestral de la trascendencia de nuestras almas, evidenciando la armonía en la que conviven la naturaleza y los habitantes de los valles, como también, la intervención progresiva y sus consecuencias en el territorio.
SOBRE LA REALIZADORA / Josefa Berenguela Araya es una cineasta chilena con un enfoque centrado en el cine experimental y el uso del mixed media como lenguaje expresivo. Su trabajo se mueve entre lo sensorial y lo simbólico, con un interés particular por temas como el cuerpo, la memoria y las emociones humanas. Egresó de la carrera de Cine en la Universidad de Valparaíso, donde ha desarrollado una línea autoral que destaca por su propuesta visual y poética. Entre sus obras se encuentran Sepulcro, cortometraje experimental que explora la vulnerabilidad y fortaleza del cuerpo humano a través de la intervención en papel, y Lok’iac, documental experimental realizado en la región de Atacama, que profundiza en la relación entre la cosmovisión del pueblo Kakán y su entorno. Sepulcro ha sido parte de festivales como FEMCINE 14, FECICH 16, la competencia de Escuelas de Cine de Ñuble 2024, el Festival FICU Lanterna en México, y recientemente tuvo su estreno internacional en el Festival CinemaZero (Italia), en la categoría de obras en stop-motion y técnicas mixtas. Por su parte, Lok’iac tuvo su estreno nacional en el Festival AricaDoc 2024, recibió el reconocimiento a Mejor Microcorto de No-Ficción en el Festival de Cine Universidad de Chile, y ha sido exhibido en FICIQQ 15, Cortos en Grande 2024 y la última edición de Femcine. Su obra refleja una constante exploración de las posibilidades del lenguaje audiovisual, cruzando técnicas y géneros para construir experiencias que invitan a enfrentarse al mundo desde lo sensible.